Tabla de contenidos
- 1 MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
- 1.1 Certificados a los que pertenece el módulo:
- 1.1.1 Caracterización de Personajes
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Módulo MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
- 3 UF2063 Elaboración de la Documentación Técnica para el Diseño de la Caracterización de Personajes
- 4 UF2064 Elaboración y Presentación de Proyectos Técnicos de Caracterización para el Espectáculo en Vivo
MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
Certificados a los que pertenece el módulo:
Caracterización de Personajes
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Caracterizador. Jefe de Caracterización. Jefe de maquillaje para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Jefe de peluquería para espectáculos y medios audiovisuales. Maquillador. Maquillador para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Peluquero para caracterización. Posticero.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 620/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Imagen personal que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE 14-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Módulo MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
Solicitar módulo
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de búsqueda y organización de fuentes documentales que permitan obtener información sobre diferentes tipos de personajes, maquillaje de efectos y materiales que sirvan de base en la caracterización de personajes para producciones audiovisuales y escénicas.
- CE 1.1 Identificar las fuentes documentales más adecuadas para obtener información sobre personajes actuales, históricos, fantásticos, de ficción, otros.
- CE 1.2 Clasificar la información sobre los productos, materiales y cosméticos de caracterización según su composición, finalidad y efectos en el maquillaje.
- CE 1.3 Describir la información necesaria para el estudio y análisis del personaje, teniendo en cuenta las características físicas y técnico-artísticas, las circunstancias sociales, laborales u otras en las que se pueda desarrollar la acción.
- CE 1.4 Explicar los criterios para clasificar la documentación de personajes genéricos de los diferentes periodos históricos.
- CE 1.5 Describir los cánones de belleza, peinados e indumentaria de distintas épocas históricas, identificando los personajes más representativos de cada una de ellas.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de recogida de información sobre caracterización de personajes identificar y clasificar: - Personajes: históricos, de ficción, otros. - Estilos de peinados: históricos, actuales, fantásticos, ficción. - Estilos de barbas, bigotes, perillas, patillas y otras de distintas épocas.
- CE 1.7 Clasificar los peinados, sus accesorios y adornos según diferentes épocas históricas.
- C2: Elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de la caracterización de personajes con todas las especificaciones necesarias para los procesos de trabajo.
- CE 2.1 Identificar los documentos técnicos necesarios para el desarrollo de un proyecto de caracterización.
- CE 2.2 Explicar la estructura, apartados y funciones del cuaderno de caracterización.
- CE 2.3 Describir los apartados de los siguientes documentos: fichas de medidas de intérpretes, técnicas, artísticas, de almacén, plan de trabajo, pliego de condiciones y sugerencias, otras, listados de personajes, guión técnico de entradas y salidas de intérpretes, propuestas y presupuestos.
- CE 2.4 En supuestos prácticos de elaboración de la documentación que sirva de base para el diseño de personajes y tomando como referencia un proyecto de caracterización tipo, elaborar formularios para el estudio de: - Las características del personaje a representar. - Las características del intérprete. - Las necesidades de la producción.
- CE 2.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, elaborar los siguientes documentos tomando como base un proyecto de caracterización tipo: cuaderno de caracterización, fichas de medidas de intérpretes, técnicas, pliego de condiciones y sugerencias, listados de personajes, guión técnico de salidas y entradas de intérpretes.
- CE 2.6 En supuestos prácticos, tomando como referencia un proyecto tipo de caracterización, elaborar fichas técnicas especificando todos los retoques y cambios que se deben realizar a los personajes.
- C3: Relacionar los medios audiovisuales y escénicos con factores determinantes para los procesos de caracterización de personajes.
- CE 3.1 Clasificar los medios audiovisuales en función de los diferentes soportes de registro de la imagen.
- CE 3.2 Explicar de qué manera influye la continuidad espacio temporal de las artes y actividades escénicas en los procesos de retoques o cambios de la caracterización.
- CE 3.3 Explicar los tipos de planos que pueden realizarse en fotografía, cine y televisión, valorando su repercusión en el tipo de materiales, técnicas y resultados en el maquillaje de caracterización.
- CE 3.4 Analizar como afecta la distancia espectador-actor al acabado y realismo de la caracterización.
- CE 3.5 Clasificar las fuentes de iluminación y diferentes tipos de luz, que habitualmente se utilizan en las producciones audiovisuales y escénicas.
- CE 3.6 Analizar los cambios que se producen sobre un maquillaje de caracterización cuando se varía la intensidad, calidad y color de la iluminación.
- C4: Analizar las características de los personajes de un proyecto artístico, relacionándolas con los intérpretes, el contexto histórico, el estilo y el género literario.
- CE 4.1 Identificar la documentación y la información necesaria para definir las características de los personajes de un proyecto artístico.
- CE 4.2 Analizar los condicionantes económicos, artísticos y técnicos del proyecto artístico necesarios para el desarrollo del proyecto de caracterización.
- CE 4.3 Señalar los aspectos del contexto histórico, del estilo y del género literario que tienen influencia en la caracterización de los personajes de un proyecto artístico.
- CE 4.4 Elaborar la documentación de un proyecto escénico en cuanto a la dramaturgia y su relación con la historia del espectáculo.
- CE 4.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de análisis de las características de los personajes de un proyecto artístico: - Elaborar un cuestionario para recoger la información sobre las características de los personajes de importancia para su caracterización. - Elaborar la ficha de cada personaje con la información obtenida.
- CE 4.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de análisis de las características físicas y las necesidades de interpretación del personaje: - Estudiar al personaje. - Acomodar al intérprete y analizar sus características físicas. - Identificar los puntos de semejanza con el personaje. - Obtener información sobre las necesidades de la acción e interpretación de la historia que puedan condicionar la caracterización. - Realizar grabaciones del intérprete para la realización y adaptación del diseño del personaje.
- Sector de las artes escénicas: definición, tipos y características.
- Aplicación de técnicas de análisis de los signos y códigos visuales que intervienen en un espectáculo: ? El lenguaje visual en el espectáculo. ? La dramaturgia y la escenificación como condicionantes del lenguaje visual.
- Claves para la ubicación histórica e identificación de estilos y géneros de los espectáculos en vivo: ? Grecia y Roma. El teatro medieval. El teatro de la comedia dell´arte. Teatro isabelino. Teatro clásico francés. Teatro del siglo de Oro español. Teatro e Ilustración. Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Teatro Contemporáneo. ? El teatro y las representaciones escénicas en otras culturas. ? La música en el teatro. ? La danza: historia y estilos. ? Otros géneros: revista, circo, pasacalles, teatro de calle. ? Teatralidad de manifestaciones no escénicas: convenciones, pases de modas, animación del patrimonio, ferias, otros.
- Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
- Elaboración de la documentación de un proyecto escénico. Dramaturgia e historia del espectáculo.
- Conceptos y estructuras del lenguaje musical en representaciones escénicas. Estilos y géneros.
- La iluminación y su influencia en la caracterización.
- Proceso de producción de un espectáculo en vivo. Organización de una producción.
- Fases del proceso de un espectáculo en vivo: preproducción, producción y explotación.
- Definición de la disciplina artística, equipo creativo, técnico, técnico de producción y gestión.
- Diseño y estructura de la producción según la disciplina artística: organigramas de estructura y diagramas de actividad, entre otros.
- Planificación de la actividad y recursos: artísticos, técnicos, administrativos y de gestión en cada una de las fases.
- Preproducción: idea, definición del proyecto, diseño de la producción, planificación de los recursos en cada una de las fases.
- Producción ejecutiva: seguimiento de la planificación, realizaciones, ensayos, estreno.
- Planificación de la explotación del espectáculo: estreno, plaza, gira y bolos, entre otros.
- Planificación y gestión del cierre de una producción.
- Estructura de las empresas de explotación de los espectáculos en vivo: ? Sectores que lo configuran: público, privado y privado alternativo. ? Estructuras orgánicas, procesos y dinámicas.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Marco legal de la actividad.
- Diseño de caracterización en el espectáculo en vivo. Función y papel dramático. Componentes. El diseñador y el caracterizador: los procesos de trabajo.
- Medios audiovisuales: definición, tipos y características.
- El cine.
- La televisión.
- El vídeo.
- Características de los medios relacionados con audiovisuales.
- Evolución histórica.
- Continuidad espacio-temporal.
- La iluminación y su influencia en la caracterización.
- Tipos de soporte de registro de los medios audiovisuales: fotografía, cine, televisión.
- El soporte digital.
- El lenguaje audiovisual relacionado con la caracterización.
- Tipos de planos.
- Secuencia.
- Unidades narrativas.
- Composición de la imagen.
- Angulaciones de cámara.
- Movimiento de cámara.
- El tiempo.
- El montaje y la continuidad.
- Los signos de puntuación.
- La organización y el proceso audiovisual: ? La producción en los medios audiovisuales.
- Fases del proceso de producción: ? Preproducción. ? Producción. ? Postproducción. ? Comercialización.
- El guión: ? El desglose del guión. ? Los listados.
- Organigrama funcional y jerárquico. Equipo artístico y técnico.
- Búsqueda y organización de la información y documentación para la caracterización de personajes.
- Métodos de obtención y organización de la información.
- Tipos de fuentes documentales: ? Bibliográficas. ? Informáticas. ? Internet. ? Otras.
- Técnicas para clasificar las diferentes fuentes documentales.
- Técnicas de creación de archivos de documentación útil para la realización de caracterización de personajes.
- Elaboración de documentación técnica para un proyecto de caracterización.
- Documentación técnica de un proyecto de caracterización: ? Tipos. ? Clasificación.
- Estructura y apartados de los diferentes documentos utilizados en los procesos de caracterización: ? Cuaderno de caracterización: fichas de medidas, fichas técnicas, diseños, cambios, etc. ? Otros.
- Pautas para la elaboración de documentación técnica.
- Técnicas para la actualización de la documentación.
- Legislación vigente sobre protección de datos.
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de expresión gráfica y aplicaciones y procedimientos informáticos en la elaboración de bocetos para la caracterización de personajes relacionándolos con los aspectos técnicos y artísticos de los diferentes procesos.
- CE 1.1 Seleccionar las técnicas de representación gráfica más idóneas para la elaboración de bocetos de caracterización.
- CE 1.2 En supuestos prácticos de elaboración de bocetos de personajes, seleccionar: - El formato. - El procedimiento. - El motivo y tipo de composición.
- CE 1.3 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de realización de bocetos, empleando diferentes procedimientos como lápiz, cera, pastel, acuarela, otros, utilizando técnicas de dibujo a mano alzada, difuminado, sombreado, otros, dibujar: - Rostros en distintas posiciones: de frente, perfil, escorzo y de sus elementos: óvalos, cejas, ojos, labios, otras, utilizando distintas técnicas y materiales en soporte papel o informático para su ejecución. - El cuerpo humano en distintas posiciones: de frente, perfil, escorzo, utilizando distintas técnicas y materiales.
- CE 1.4 Identificar las técnicas de dibujo que se emplean en la elaboración de bocetos para diseñar maquillajes, peinados y efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- CE 1.5 Adaptar el boceto a las características significativas del intérprete según el diseño propuesto.
- CE 1.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de bocetos de personajes, de maquillaje de caracterización, dibujar: - Distintos tipos de peinados actuales e históricos conjugando volumen, color, longitud, otros. - Personajes con diferentes tipos de: barbas, bigotes, patillas, cejas. - Bocetos de las distintas fases de transformación de un personaje y los efectos especiales de maquillaje que requiere para su caracterización, detallando todas las especificaciones técnicas, productos y cosméticos.
- CE 1.7 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de bocetos de efectos especiales de maquillaje de caracterización, representar: - Contusiones, heridas de arma blanca y de bala, cicatrices, úlceras. - Quemaduras de 1.er, 2.º y 3.er grado. - Envejecimiento facial y de manos.
- CE 1.8 Identificar las aplicaciones y procedimientos informáticos empleados en la elaboración de bocetos para caracterización.
- CE 1.9 En supuestos prácticos debidamente caracterizados, realizar bocetos de caracterización de personajes empleando aplicaciones y procedimientos informáticos.
- CE 1.10 Especificar en la ficha técnico-artística y en el cuaderno de caracterización, los cambios o transformaciones que se produzcan en la caracterización.
- CE 1.11 Recoger en el pliego de condiciones los aspectos importantes y las sugerencias del responsable artístico.
- C2: Aplicar criterios de selección de materiales, productos, útiles, y técnicas de caracterización en función del diseño del personaje, y las características del medio técnico y del intérprete, integrándolos en el proyecto de caracterización.
- CE 2.1 Clasificar los productos y cosméticos empleados en caracterización en función de su naturaleza, composición, forma cosmética y resultados.
- CE 2.2 Describir los requerimientos no explícitos en el diseño de caracterización como: promontorios, rellenos, partes posteriores y otros, así como las modificaciones requeridas por otras secciones artísticas y técnicas (movimientos de intérpretes, microfonía, cambios en vestuario y otros), para documentar su resolución técnica.
- CE 2.3 Indicar los materiales de los diferentes tipos de prótesis faciales, corporales, ungueales, dentales, oculares y pilosas que se aplican en producciones audiovisuales en función de los resultados que se pretenden conseguir.
- CE 2.4 Explicar las texturas y formas cosméticas de los cosméticos decorativos describiendo sus características de uso en función de la caracterización del personaje a realizar y de las condiciones ambientales donde se desarrolle el trabajo.
- CE 2.5 Clasificar los materiales, útiles y productos de trabajo para modelado: ceras, plastilinas, siliconas, materiales plásticos y elásticos, carne artificial, arcillas, otros y moldeado: alginatos, escayolas, goma-espuma, otros describiendo las características y diferencias de uso de cada uno ellos.
- CE 2.6 Enumerar los útiles y materiales que se emplean en los procesos de maquillaje de caracterización: esponjas, espátulas, marcos, brochas, pinceles, recipientes, tijeras, tenacillas, otros, explicando las características específicas de uso y las medidas de seguridad e higiene.
- CE 2.7 Examinar la documentación técnica sobre productos, cosméticos y materiales empleados en los procesos de caracterización y elaborar fichas sobre su utilización y resultados, indicaciones, precauciones y contraindicaciones de cada uno de ellos.
- CE 2.8 En supuestos prácticos de selección de productos, cosméticos, materiales y técnicas con ayuda de bocetos de personajes: - Indicar en los bocetos las especificaciones en cuanto a productos, cosméticos y materiales recomendados para su realización. - Identificar las precauciones a tener en cuenta en el manejo y aplicación de los productos y materiales seleccionados. - Identificar las necesidades técnicas del medio para el que se va a realizar la caracterización en cuanto a los productos, cosméticos y materiales.
- CE 2.9 Explicar cómo influye en la elección de los materiales y productos de caracterización a emplear las condiciones ambientales y características del rodaje o puesta en escena.
- C3: Aplicar criterios de elaboración y presentación de proyectos de caracterización de personajes en función de un proyecto artístico, documentándolos con distintos materiales gráficos.
- CE 3.1 Explicar la estructura y apartados que debe tener una propuesta de caracterización de personajes.
- CE 3.2 Indicar cuál debe ser el contenido de una propuesta técnica tipo, para la caracterización de personajes.
- CE 3.3 Identificar y clasificar las características de un personaje, asociándolas a los medios y materiales para elaborar la información que debe incluir una propuesta.
- CE 3.4 En casos prácticos de elaboración y presentación de proyectos de caracterización: - Seleccionar y cumplimentar la documentación para incluirla en el proyecto. - Definir el tipo de personaje y sus características técnicas. - Describir los procesos técnicos de transformaciones que intervendrán en la consecución de la propuesta, recogiéndolos en la ficha de trabajo correspondiente. - Incluir los diseños del personaje debidamente documentados, adjuntando fotos, bocetos, otros.
- CE 3.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, comparar distintos proyectos de caracterización y presupuestos atendiendo a los siguientes parámetros: personajes, tipo de efectos especiales de maquillaje de caracterización que requiere el personaje, materiales, medios técnicos empleados y tiempo de ejecución.
- CE 3.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, elaborar el presupuesto económico de un proyecto de caracterización en el que se especifique el número, tipo de personajes y efectos especiales de maquillaje de caracterización a realizar, tipo y coste de los materiales seleccionados y tiempo previsto de ejecución.
- CE 3.7 Explicar las pautas a seguir en la presentación de propuestas de caracterización.
- CE 3.8 En un supuesto práctico debidamente caracterizado por un proyecto artístico elaborar un proyecto de caracterización especificando: - Los personajes a caracterizar. - El tipo de efectos especiales de maquillaje que requieren los personajes. - Los dibujos y bocetos que requieren los diseños de cada personaje. - Materiales, cosméticos y productos necesarios. - Técnicas de trabajo a emplear según los personajes. - Número estimado de pruebas. - Caracterizadores, maquilladores, posticeros, otros necesarios. - Tiempo previsto de realización - Presupuesto y condiciones económicas.
- C4: Determinar técnicas para la evaluación y el control de calidad de proyectos de caracterización.
- CE 4.1 Identificar los aspectos que han de ser evaluados por ser determinantes para la calidad de los proyectos de caracterización.
- CE 4.2 Explicar los criterios que se utilizan para evaluar la calidad del proceso de desarrollo de los proyectos de caracterización en cada una de sus fases.
- CE 4.3 Enumerar las causas que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de proyectos de caracterización.
- CE 4.4 Describir distintos métodos y técnicas para la evaluación de la calidad de la planificación y coordinación de un proyecto de caracterización.
- CE 4.5 Identificar el grado de satisfacción del responsable artístico del proyecto, anotando los posibles cambios o rectificaciones.
- Técnicas de análisis de proyectos artísticos.
- Análisis de un proyecto artístico: la obra y el guión.
- Géneros: clasificación.
- Identificación del contexto histórico.
- Técnicas para el estudio y análisis de personajes.
- Análisis de las características del intérprete y su relación con el personaje. ? Tipos de personajes. ? Aspectos fundamentales del personaje: físico, social, psicológico y teatral.
- Elementos, cosméticos, productos y materiales para la caracterización de los diferentes personajes.
- Características de los medios relacionados con los espectáculos en vivo y audiovisuales.
- Evolución histórica.
- Características de los espacios escénicos.
- Técnicas de expresión gráfica y aplicaciones informáticas utilizadas en la creación de bocetos de efectos especiales de maquillaje y caracterización.
- Técnicas de expresión gráfica y aplicaciones informáticas utilizadas en la elaboración de bocetos de caracterización. ? Equipos y herramientas. ? Técnicas de expresión gráfica: delineado, sombreado, color, otros. ? Aplicaciones y herramientas informáticas para el diseño de personajes.
- El formato.
- El procedimiento.
- El motivo y tipo de composición.
- Proporciones faciales y corporales.
- El dibujo de la cabeza, el rostro y la figura.
- Fases del proceso de diseño.
- Iconología aplicada al diseño.
- Elementos del diseño.
- El boceto.
- Bocetos de envejecimiento, adelgazamiento y engrosamiento.
- Bocetos de expresión de emociones.
- Bocetos de diferentes tipos de personajes: ? Reales. ? Históricos. ? Ficción. ? Fantásticos. ? Raciales. ? Terror. ? Otros.
- Bocetos de personajes tipo de las diferentes épocas históricas.
- Bocetos de diferentes peinados: actuales, históricos, fantásticos.
- Bocetos de diferentes tipos de maquillaje.
- Bocetos de efectos especiales de maquillaje de caracterización.
- Diseño digital de personajes mediante medios informáticos y audiovisuales.
- Programas y procedimientos informáticos.
- Recursos y aplicaciones audiovisuales.
- Ejecución de bocetos con técnicas informáticas.
- Selección y preparación de materiales y medios de caracterización.
- Productos y materiales para caracterización: tipos y clasificación.
- Cosméticos: definición, funciones, clasificación y componentes generales.
- Cosméticos para la piel y el pelo.
- Cosméticos decorativos para rostro, ojos, labios, cuerpo, otros.
- Productos utilizados en caracterización: látex, espuma de látex, carne y sangre artificial, gelatinas, siliconas, materiales plásticos y elásticos, adhesivos, disolventes, otros; para la fabricación de prótesis faciales, corporales, ungueales, oculares, dentales y pilosas, pelucas, postizos, crepé, otros.
- Útiles: tipos, características, clasificación y pautas para su utilización y criterios de selección.
- Materiales para los procesos de caracterización.
- Precauciones y pautas de seguridad e higiene en la manipulación de productos.
- Criterios para la selección de cosméticos, productos y útiles.
- Técnicas de elaboración y presentación de proyectos de caracterización.
- El proyecto de caracterización: definición y concepto.
- Estructura y apartados.
- Documentación técnica: clasificación.
- Documentación económica.
- El presupuesto. ? Definición del concepto de presupuesto. ? Elaboración de presupuestos.
- El equipo profesional y la temporalización del trabajo.
- Planificación del trabajo.
- Pautas para la elaboración de proyectos de caracterización.
- Organización, gestión y elaboración de proyectos de caracterización.
- Técnicas de presentación de proyectos de caracterización.
- Control de calidad de proyectos de caracterización.
- Parámetros que definen la calidad de un proyecto de caracterización.
- Métodos para realizar la evaluación y el control de calidad de proyectos de caracterización.
- Medidas de corrección de desviaciones en los resultados obtenidos.
Blogs relacionados con modulo formativo mf12543 proyectos de caracterizacion de personajes
Opiniones de MF1254_3 Proyectos de caracterización de personajes
Algunas nociones basicas de maquillaje, peluqueria, posticeria...
Lo que mas me ha gustado:Los ejemplos visuales de como realizar heridas, cambios de sexo o las tecnicas de envejecimiento con diferentes materiales
He echado en falta:Materiales para practicar lo que voy aprendiendo en el curso, solo con un cuaderno, un boli y el libro no es suficiente
Comentarios:Los contenidos del libro fisico y el libro online no siempre sones los mismos