Tabla de contenidos
- 1 MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
- 1.1 Certificados a los que pertenece el módulo:
- 1.1.1 Caracterización de Personajes
- 1.1.2 Entorno Profesional
- 1.1.3 Observaciones Generales
- 2 Formación Relacionada con el Módulo MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
- 3 UF2068 Elaboración de Armaduras y Crepés para la Realización de Postizos
- 4 UF2069 Técnicas de Elaboración de Postizos y Prótesis Pilosas
MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
Certificados a los que pertenece el módulo:
Caracterización de Personajes
Entorno Profesional
Ámbito Profesional:
Ocupaciones y puestos relevantes:
Caracterizador. Jefe de Caracterización. Jefe de maquillaje para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Jefe de peluquería para espectáculos y medios audiovisuales. Maquillador. Maquillador para medios audiovisuales y actividades y actuaciones escénicas. Peluquero para caracterización. Posticero.
Requisitos necesarios para el ejercicio:
Observaciones Generales
Referencia Legislativa:
- Real Decreto 620/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen dos certificados de profesionalidad de la familia profesional Imagen personal que se incluyen en el Repertorio Nacional de certificados de profesionalidad (BOE 14-09-2013).
Observaciones generales acerca de los espacios formativos:
No debe interpretarse que los diversos espacios formativos identificados deban diferenciarse necesariamente mediante cerramientos.
Las instalaciones y equipamientos deberán cumplir con la normativa industrial e higiénico sanitaria correspondiente y responderán a medidas de accesibilidad universal y seguridad de los participantes.
El número de unidades que se deben disponer de los utensilios, máquinas y herramientas que se especifican en el equipamiento de los espacios formativos, será el suficiente para un mínimo de 15 alumnos y deberá incrementarse, en su caso, para atender a número superior.
En el caso de que la formación se dirija a personas con discapacidad se realizarán las adaptaciones y los ajustes razonables para asegurar su participación en condiciones de igualdad.
Observaciones:
Formación Relacionada con el Módulo MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
Solicitar módulo
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Analizar las características del intérprete, relacionándolas con distintos tipos de postizos a realizar, elaborando el patrón y la armadura necesarias para los cambios propuestos en los bocetos de la caracterización.
- CE 1.1 Consultar las fuentes de información específicas sobre los diferentes tipos de postizos y las técnicas para su realización.
- CE 1.2 Indicar las características que influyen en la apariencia final de las postizos una vez colocadas y adaptadas.
- CE 1.3 Describir el acomodo del intérprete y las pautas a seguir en la toma de medidas para la elaboración de diferentes tipos de postizos.
- CE 1.4 Realizar bocetos técnicos de los diseños y patrones de diferentes tipos de postizos con las correspondientes medidas.
- CE 1.5 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de selección del tipo de postizo en función de un diseño: - Analizar los diseños e identificar el postizo a realizar. - Identificar las características del intérprete que influyan en la elección del tipo de postizo. - Seleccionar el tipo de postizo más adecuado. - Seleccionar el color de los materiales. - Definir el tipo de patrón y armadura. - Tomar las medidas necesarias registrándolas en la ficha técnica.
- CE 1.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado de elaboración de patrón y su armadura: - Seleccionar el material adecuado para la elaboración del patrón y la armadura. - Elaborar el patrón. - Comprobar el resultado del patrón en el intérprete - Trasladar las medidas a la horma. - Colocar las cintas sobre la horma teniendo en cuenta los materiales con los que se ha elaborado la prótesis. - Sujeción del tul a la cinta para crear la armadura. - Probar en el intérprete y hacer correcciones en caso necesario.
- CE 1.7 Explicar la estructura y apartados de la ficha técnica correspondientes a los postizos.
- C2: Identificar los materiales y medios técnicos para la elaboración de postizos y/o pelucas, relacionándolos con los procesos necesarios para su realización.
- CE 2.1 Analizar el proceso de realización de postizos, indicando los medios, materiales, productos y técnicas, necesarios para cada una de las fases.
- CE 2.2 Establecer los criterios utilizados para la selección de los materiales a emplear en función de los distintos procedimientos técnicos para la elaboración de postizos y pelucas.
- CE 2.3 Describir los requisitos higiénicos-sanitarios que deben cumplir los materiales para su uso en los procedimientos técnicos de elaboración de postizos y/o pelucas.
- CE 2.4 Describir los útiles y elementos técnicos necesarios para realizar el picado y tejido del pelo en la elaboración de un postizo.
- CE 2.5 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, seleccionar y preparar los medios técnicos necesarios para elaborar postizos y/o pelucas aplicando las normas de seguridad e higiene necesarias para el proceso.
- CE 2.6 En un supuesto práctico debidamente caracterizado, preparar el telar con todos los requerimientos necesarios para tejer pelo.
- CE 2.7 Describir el procedimiento de corte de las mechas y la preparación del cabello natural para la fabricación de postizos y/o pelucas.
- CE 2.8 Describir los distintos modos de tejer el pelo sobre el telar.
- CE 2.9 Establecer los criterios que permitan evaluar los procedimientos de selección y preparación de materiales.
- C3: Aplicar técnicas de confección de crepé relacionándolo con la confección de los diferentes tipos de postizos y/o pelucas.
- CE 3.1 Explicar los criterios a seguir para seleccionar las técnicas en la elaboración de postizos y/o pelucas describiendo cada una de ellas y valorando sus ventajas e inconvenientes.
- CE 3.2 Describir las operaciones que hay que realizar para la preparación del pelo natural y todos los requisitos de limpieza e higiene para la elaboración del crepé.
- CE 3.3 En supuestos prácticos, elegir los colores de pelo en función de su color de piel y de pelo en función del personaje, consiguiendo un resultado natural.
- CE 3.4 Explicar el método de preparación del crepé, describiendo cada una de sus fases.
- CE 3.5 Explicar los cambios estructurales que se producen en el pelo en el proceso de su transformación en crepé.
- CE 3.6 En supuestos prácticos debidamente caracterizados para tejer crepé: - Preparar el telar para tejer el pelo sin que se rompa. - Realizar las pasadas necesarias para entretejer manualmente las mechas entre los hilos del telar. - Anudar los extremos de la masa de pelo tejida para evitar que se deshaga.
- CE 3.7 Analizar los procedimientos y productos que se utilizan para evitar la pérdida de color del cabello durante la ebullición.
- CE 3.8 Determinar los parámetros de tiempo y temperatura adecuados para el tratamiento del pelo para la confección del crepé.
- C4: Evaluar el proceso de confección de crepé para caracterización.
- CE 4.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de crepés para caracterización.
- CE 4.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 4.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de crepés.
- CE 4.4 En un caso práctico de evaluación de elaboración de crepés para caracterización: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de elaboración de crepés. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de elaboración de crepés asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Estudio del personaje y del intérprete para la obtención de postizos y pelucas.
- Análisis de las fuentes de información.
- Preparación del intérprete a caracterizar.
- Análisis de la morfología de la cabeza, el rostro y sus facciones.
- Toma de medidas.
- Ficha técnica.
- Interpretación de bocetos técnicos de diseños de caracterización.
- Materiales, útiles y productos específicos para postizos y/o pelucas.
- Materiales y útiles de usos frecuente para postizos y prótesis pilosas.
- Preparación y manipulación.
- Selección, limpieza y acondicionamiento del pelo.
- Materiales y medios técnicos: telar, carda, agujas de picar y coser, hilo de posticería, palillero, pelo, bases de implantación como tul, silicona, otros; malla, alicates, tijeras, hormas.
- Criterios de selección de los diferentes productos, útiles y materiales para la elaboración de postizos y/o pelucas.
- Técnica de elaboración de patrones y armaduras.
- Elaboración de patrones y plantillas.
- Preparación de armaduras para la confección de postizos y pelucas.
- Técnica de cosido del tejido a la armadura.
- Prueba del resultado en el interprete.
- Técnica de elaboración de crepé.
- Operaciones previas a la elaboración de crepé: preparación de telares, selección de pelo.
- Tipos de crepé. ? Crepé tejido. ? Crepé para base.
- Técnicas de trenzado de pelo. ? Crepé de rasta. ? Crepé con mechón largo de cabello.
- Cocido y secado del crepé.
- Técnicas de preparación del crepé. ? Tejido del pelo para elaboración de crepé. ? Operaciones físico-químicas para preparación de crepé. ? Manipulación y uso del crepé.
- Control de calidad en los procesos de confección de crepés.
- Factores de calidad de los procesos de elaboración de crepés.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de elaboración de crepés.
- Grado de satisfacción del cliente.
- Valoración de los resultados obtenidos.
Solicitar unidad
Capacidades y criterios:- C1: Aplicar técnicas de picado, entretejido, calado, para la elaboración de postizos de acuerdo al diseño previsto en un proyecto de caracterización y en condiciones de seguridad e higiene.
- CE 1.1 Explicar los criterios a seguir para seleccionar las técnicas en la elaboración de posticería.
- CE 1.2 Dibujar un esquema indicando las diferentes direcciones de implantación del cabello y el pelo, en el tul, malla o soporte utilizado.
- CE 1.3 En casos prácticos de implantación de pelo, en postizos de silicona o similar, describir la cantidad que debe tener la mecha que se implanta en las zonas menos visibles o en el contorno del nacimiento.
- CE 1.4 En casos prácticos de picado para la realización de un postizo con diferentes cantidades o mechas de pelo, identificar el tamaño de la aguja de picar según el grosor de cada mecha y realizar el picado.
- CE 1.5 Describir los diferentes tipos de nudos que se utilizan para fijar el pelo una vez tejido en la base o armadura.
- CE 1.6 Explicar las pasadas de comienzo, cierre e intermedias que hay que realizar en la elaboración de un coletero para sujetar el pelo al hilo del telar.
- CE 1.7 Describir la cantidad de las mechas y la distancia que debe existir entre cada una para realizar prótesis pilosas para el rostro muy tupidas o con poco pelo.
- CE 1.8 En supuestos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de barbas, bigotes y patillas: - Preparar la armadura y fijar la base: tul, silicona, otros, facilitando el posterior picado. - Preparar el pelo según la zona de aplicación. - Seleccionar el grosor de la aguja en función del grosor de la mecha. - Picar el pelo en la armadura simulando las líneas de implantación del pelo. - Realizar los nudos adecuados.
- CE 1.9 Describir las condiciones higiénico sanitarias que se aplican en los procesos picado y tejido de pelo.
- CE 1.10 En casos prácticos de elaboración y acabado de postizos o pelucas a medida previamente diseñadas: - Elaborar el patrón con las medidas obtenidas. - Construir la armadura, según el patrón y la técnica de posticería que se utiliza. - Seleccionar el tipo y color de pelo. - Mezclar pelos de distintos colores para conseguir el resultado pretendido. - Preparar, en caso necesario, los productos y las mezclas para modificar el color del pelo de acuerdo al resultado que se desee obtener. - Realizar las técnicas necesarias para el acabado de postizos o pelucas en función del diseño.
- CE 1.11 En casos prácticos debidamente caracterizados de elaboración de postizos o pelucas y acabado con crepé: - Preparar el crepé. - Cardar y cuadrar el pelo utilizando con destreza las cardas. - Picar el pelo en la base utilizando con destreza la aguja de picar. - Tejer el pelo. - Realizar postizos de diferentes tipos de barbas, bigotes y patillas adaptándolas a la forma de las diferentes zonas: laterales del rostro, labio superior, mentón y cuello con un efecto natural. - Realizar las técnicas necesarias para el acabado de postizos o pelucas en función del diseño.
- CE 1.12 Explicar el procedimiento de uso y almacenamiento de los útiles para asegurar que su conservación no altere su estado y calidad.
- C2: Aplicar pelo directamente sobre la piel teniendo en cuenta las medidas de seguridad e higiene.
- CE 2.1 Identificar las posibles alteraciones que aconsejen adoptar medidas especiales.
- CE 2.2 Describir las técnicas de higiene facial previas a la aplicación de prótesis pilosas.
- CE 2.3 Seleccionar los cosméticos de higiene facial específicos teniendo en cuenta la técnica a realizar.
- CE 2.4 Elaborar el cuestionario para obtener la información necesaria sobre posibles reacciones alérgicas.
- CE 2.5 Describir los datos del intérprete que se deben reflejar en la documentación técnica.
- CE 2.6 En casos prácticos debidamente caracterizados de aplicación de pelo directamente sobre la piel para simulación de una barba: - Realizar la prueba de tolerancia y reflejar los resultados en la ficha técnica. - Preparar la piel sobre la que se va a trabajar con los cosméticos específicos. - Aplicar el adhesivo en la zona. - Colocar mechas de pelo en capas superpuestas teniendo en cuenta el sentido y nacimiento del pelo. - Realizar el recorte y acabado de la barba consiguiendo la semejanza con el personaje propuesto en el diseño.
- CE 2.7 Explicar el procedimiento de uso y almacenamiento de los útiles para asegurar que su conservación no altere su estado y calidad.
- C3: Realizar pruebas de los postizos y proponer las modificaciones necesarias que permitan adaptar los resultados al diseño propuesto.
- CE 3.1 Describir las pautas a seguir en las pruebas de prótesis pilosas.
- CE 3.2 En un supuesto práctico de pruebas de prótesis como bigotes, barbas, patillas, otros: - Comprobar el diseño de los postizos o pelucas y prepararlas. - Acomodar a la persona en las posiciones necesarias. - Localizar las zonas y colocar los postizos o pelucas. - Identificar, en su caso, las modificaciones a realizar y anotarlas en la ficha técnica.
- C4: Aplicar métodos de limpieza y conservación de los medios técnicos y postizos o pelucas relacionándolos con las condiciones de seguridad e higiene adecuadas para garantizar su buen estado.
- CE 4.1 Explicar las pautas para comprobar el estado y la caducidad de los productos que se utilizan para la limpieza y conservación de los útiles, materiales y productos que se emplean en los procesos de fabricación de postizos o pelucas.
- CE 4.2 Describir las pautas para la limpieza y conservación de las cardas y las agujas.
- CE 4.3 Explicar las normas a seguir en la limpieza de las prótesis y las condiciones ambientales para su conservación.
- CE 4.4 Describir las normas de seguridad establecidas en el manejo y conservación de los productos inflamables.
- CE 4.5 Clasificar y colocar postizos garantizando las condiciones de conservación para que no sufran deformaciones.
- C5: Evaluar el proceso de elaboración de postizos y pelucas para caracterización.
- CE 5.1 Identificar los parámetros que definen la calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas para caracterización.
- CE 5.2 Explicar los criterios que permitan evaluar los resultados finales obtenidos.
- CE 5.3 Enumerar las causas de tipo técnico que pueden dar lugar a deficiencias en la elaboración de postizos y pelucas.
- CE 5.4 En un caso práctico de evaluación de elaboración de postizos y pelucas para caracterización: - Identificar los indicadores de calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas. - Detectar las desviaciones producidas respecto de los resultados previstos. - Esquematizar el proceso de elaboración de postizos y pelucas asociando las anomalías detectadas con la fase en la que se han producido. - Proponer medidas que permitan adecuar los resultados obtenidos a los esperados.
- Materiales y productos específicos para la fabricación de postizos y prótesis pilosas.
- Productos cosméticos para la limpieza y acondicionamiento del pelo.
- Productos cosméticos para la limpieza de las pelucas y postizos.
- Productos cosméticos para el cambio de forma y color del pelo.
- Criterios de selección de los diferentes productos.
- Pautas para su correcta manipulación, preparación, aplicación y conservación.
- Materiales y utensilios de uso frecuente en la fabricación de pelucas y postizos.
- Pautas para su correcta selección y manipulación.
- Técnicas de elaboración de postizos y pelucas.
- Pautas para la interpretación de diseños.
- Técnica de toma de medidas.
- Operaciones previas a la confección de la posticería.
- Técnicas de preparación y manipulación del pelo: ? Teñido, acondicionamiento, desenredado, igualado y cuadrado de mechas.
- Criterios de selección de materiales y técnicas.
- Tejido sobre telar o sistema de «tress». ? Pasadas para el tejido: de principio, a cuarta, a media, a entera, de final o cierre.
- Técnica de picado del pelo sobre gasa o tul.
- Técnica de cosido del tejido o «tress» a la armadura.
- Técnica de cosido de trenzas postizas.
- Técnica de elaboración de pestañas postizas, barbas, patillas, bigotes, otros.
- Operaciones técnicas de distintos acabados de postizos y prótesis pilosas. ? Técnica de fijación. ? Adaptación y finalización.
- Técnica de fijación de pelo directo sobre la piel para la simulación de vello facial.
- Medidas especiales para las alteraciones de la piel.
- Técnicas previas a la aplicación de prótesis pilosas.
- Cosméticos específicos de higiene facial.
- Productos adhesivos faciales.
- Útiles para la aplicación de prótesis: uso, mantenimiento y conservación.
- Colocación del pelo.
- Técnicas de acabado.
- Pruebas y corrección de posticería.
- Pautas a seguir en la realización de pruebas de posticería.
- Útiles y materiales para las pruebas de posticería.
- Preparación de la zona.
- Útiles y productos para el arreglo y conformación de posticería.
- Técnicas de corrección de posticería.
- Seguridad e higiene aplicadas a la manipulación y conservación de útiles, materiales y productos.
- Métodos de limpieza y desinfección de posticería.
- Condiciones de manipulación y conservación de las materias primas para la elaboración de la posticería.
- Condiciones de manipulación de la diferente posticería.
- Condiciones ambientales en la conservación de posticería.
- Control de calidad en los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Factores de calidad de los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Parámetros que definen la calidad de los procesos de elaboración de postizos y pelucas.
- Grado de satisfacción del interprete.
- Valoración de los resultados obtenidos.
Blogs relacionados con modulo formativo mf12573 protesis pilosas para caracterizacion
Opiniones de MF1257_3 Prótesis pilosas para caracterización
Algunas nociones basicas de maquillaje, peluqueria, posticeria...
Lo que mas me ha gustado:Los ejemplos visuales de como realizar heridas, cambios de sexo o las tecnicas de envejecimiento con diferentes materiales
He echado en falta:Materiales para practicar lo que voy aprendiendo en el curso, solo con un cuaderno, un boli y el libro no es suficiente
Comentarios:Los contenidos del libro fisico y el libro online no siempre sones los mismos
Mejoré de Especialista en Prótesis sobre Implantes.
Lo que mas me ha gustado:Los ejemplos me han ayudado bastante.
He echado en falta:Todo a la perfección
Comentarios:Muy buenos tutores y sencillo.